Guro Hernán Seivane:“Con y sin armas, mi escuela brinda una completa formación en combate “
Como estudioso de las armas en general, su formación no se limita a la Escrima filipina. La escuela LEON DARK, te permite alcanzar un completo aprendizaje en varios sistemas de combate de probada efectividad. Su alma matter es nada menos que Guro Hernán Seivane, quien cuenta con un creciente prestigio en numerosas organizaciones y escuelas de artes marciales de Argentina y países limítrofes. Su resultado es que sea llamado para dictarles seminarios de armas.
“Soy alumno de los Maestros Burton Richardson y Baet Abundio ( escuela Garimot ). De este último a través de Yuri Jiménez que vive en Venezuela. Los sábados también entreno con Nicolás Wachsmann, instructor con formación en Filipinas y representante de los DOG BROTHERS en Argentina.”, nos cuenta quien además encabeza el primer circuito de Stick Fighting deportivo.
A-M: ¿Por qué artes marciales filipinas?
H-S: En realidad en el año 91 hacia KickBoxing y KuoShu con el Sifu Jorge Benítez. Comenzó a dar doble bastón y me gustó mucho. Hace unos años encontré gente de Kali Filipino Tradicional. No era lo mío por la falta de combate. En cierto punto no me convencía porque me gusta el combate, probar en la realidad lo que aprendo. Con Yuri Jiménez, cuando viajó a Argentina, vi la parte combativa. Eso es lo mío. Al mismo tiempo Sifu Burton Richardson, me mandó su programa de estudios. Basado este último en su mayoría en las experiencias de Eric Knaus, el mejor de los DOG BROTHERS. El sistema de entrenamiento está armado en base a la “praxis “, o sea el combate en sí mismo.
A-M: ¿Cómo surgió ESKRIMA KOMBAT?
H-S: Me gustaba el tema de los torneos, y aquí no había nada fijo. Me gustó mucho como se manejaba el 2K9. De ahí tomé la idea de crear un circuito de competición. En sí, todas las artes marciales tienen manejo de armas, pero muy folclórico, solo en formas la mayoría.
A-M: Fuiste el primero en sistematizar los torneos de StickFighting en Argentina…
H-S: En parte. Aclaro que el primero fue el Maestro Gustavo Cortes, hizo unas tres ediciones pero no tuvo continuidad. Entonces la primera organización que tuvo regularidad fuimos nosotros. La estructura somos el Maestro Gustavo Pintos, Maestro Jorge Prina de Esgrima Criolla, Antonny Alvarez, Osvaldo D´Angelo y Frank Richard.
A-M: ¿Quiénes son los instructores de tu institución?
H-S: Hoy los instructores activos son Osvaldo D’Angelo, Claudio Espino y Diego Carenzo (APAC Rosario).
A-M: Estuviste dando clases en Paraguay…
H-S: Estuvimos con Luis Beltrán Vallejos quien es de la academia Inosanto en Alemania. Practicamos juntos, hicimos sparring. La idea es armar una liga sudamericana. A su término iremos a Brasil con la gente de KOMBATO / KALI SILAT. La idea es armar una federación fuerte, que nos lleve a un torneo de nivel sudamericano. Con respecto a Argentina, en el año 2013 tenemos en agenda más torneos en las diferentes organizaciones abiertas como UIAMA, AIPAM y a través de SHURKANE con la liga del Maestro Carlos López. Relanzar nuestro ranking. Y continuar con los OPEN SPARRING para aquellos que les gusta el contacto pleno, pero que no necesariamente entran en torneos. Es abierto a todos los interesados. La metodología es que te adaptes en el sparring al compañero del momento. Combatis contra todo tipo de rival. Sea más alto o bajo; pesado o liviano. Lo hacemos en Buenos Aires y La Plata. En el 2013, sumaremos Rosario. Son las tres plazas más fuertes nuestras.
A-M: Es un arte de combate virtualmente nuevo. ¿Cómo hacen para conseguir el equipo de entrenamiento?
H-S: Básicamente es complicado conseguir las cañas y elementos de protección. Comprar y /o adaptar los guantes. En el caso de los bastones de sparring, el Maestro Pintos las provee. Se complicó con el cierre de las importaciones. Ojo, no lo limitemos a la faceta filipina. ESKRIMA COMBAT es una escuela que estudia el manejo de armas en general. Por ejemplo tiene Krabi Krabong, que es antecesor del Muay Thai. Entrenamos incluso Stick Fighting Zulu. Esto último lo aprendió Burton Richardson en su viaje a Sudáfrica.
A-M: O sea, la escuela del Guro HernánSeivane no se limita al estudio de artes marciales filipinas en si…
H-S: Exacto. Vemos manejo de armas de diferentes disciplinas y nacionalidades. Sea palo, o cuchillo. El día de mañana podemos aprender el Stick Fighting irlandés o La Canne francés o JogoDo Pau portugués para darte ejemplos… es así, que se dio esta unión con los practicantes de ESGRIMA CRIOLLA. No nos cerramos a nada. La idea es intercambiar experiencias y enriquecernos todos juntos. Consideramos que es la mejor manera de aprender.
A-M: ¿A partir de qué edad se puede practicar STICK FIGHTING?
H-S: Desde los 14 años en adelante es lo óptimo. Igual, los chicos pueden practicar y competir con flota flota… El Maestro Hernández, director de UIAMA lo implementó con mucho éxito.
A-M: ¿STICK FIGHTING es una disciplina encarada más como deporte o puede ser también aplicado como un método de defensa personal?
H-S: En realidad no hay un límite, puede ser deportivo y/o defensa personal. Hacemos mucho sparring, ya que con ello aprendes manejo de tiempo y distancia. Súmale que tu compañero te opone resistencia. Todo aporta para el combate, sea deportivo o defensa personal. En mi opinión, los mejores sistemas sin armas para defenderte en la calle son el KickBoxing/ Muay Thai / MMA. Lo digo por su capacidad de resistencia a los golpes, y su rápida aplicación para defensa. Ese campo lo entrenan con mi compañero Frank Richard.
Si tu intención es aprender a defenderte con y sin armas, mi escuela te brinda una completa formación en combate.
Jorge Prina, instructor de Esgrima Criolla.
Hoy es su principal difusor masivo.
A-M: ¿Cómo surgió la idea de difundir la Esgrima Criolla?
J-P: Es algo argentino, me gusta… es lucha con facón y poncho. Buscamos revivirlo, practique cuchillo siempre. En un curso aprendí la base de esgrima criolla, lo cual me dio la base. Lo demás es investigación propia.
A-M: ¿Cómo definís la esgrima criolla?
J-P: Es combate con las armas gauchas como facón, poncho, daga y rebenque.
A-M: ¿Por qué no tuvo un desarrollo similar a las artes orientales? ¿Que nos podes contar vos como investigador?
J-P: Ocurrió que la esgrima criolla nunca se sistematizó. En el interior del país se hace visteo (jueguito entre oponentes donde uno trata de tocar al otro). Es muy intuitivo y sencillo. El gaucho no buscaba matar, sino terminar la pelea de manera menos mortal. Un golpe sin más. Se transmitía de padre a hijo… pero nada formal. Tiene su reglas, se hace en las canchadas, el circuito de combate. Nosotros lo mantenemos intacto sin agregarle cosas nuevas.
A-M: ¿Cómo lo manejas en el país?
J-P: La central es en La Plata. Lo manejo con un cuerpo de instructores que yo dirijo.
Franco Ricardo, instructor deportes de contacto.
A-M: ¿Cómo comenzaste con el MMA?
F-R: Al ver la tv. Desde los Gracie para acá. Vengo del palo de Ju Jitsu brasileño, el muay thai y el TaeKwonDo WTF. Me gustó el hecho de complementar todo dentro de la misma pelea.
A-M: Sos profe de educación física…
F-R: Exacto. Me aportó porque veía cómo manejar el cuerpo humano. Saber es longar, ejercicios de fuerza y potencia. Eso lo llevo a los entrenamientos de MMA. Tengo un trabajo físico de circuito muy completo.
A-M: ¿Manejas competidores?
F-R: Exacto. Manejo y entreno competidores. La competencia la maneja Hernan, pero yo los entreno. A partir de marzo del 2013 la escuela LEON DARK se divide en varios departamentos. Striking con TaeKwondo WTF a cargo mío, del sabon Juan Manuel Serabolo. La parte de muay thai entrenamos con Rubén Balmaceda del DON TEAM. Boxeo, lo dirige el ex campeón mundial Julio Cesar Vázquez. Suelo, judo tradicional con Sensei Ariel Libonatti. Wrestling, Sebastián Machain. Ju Jitsu brasileño, con José Wellington resende jr, originario de Bahia. Y Hernán Seivane da Eskrima Kombat, o stick fighting. Como los Dog Brothers. Somos la escuela más completa del país. El alumno ve todo. En clases regulares y seminarios.
Antonny Alvarez Quispe
Experto en Kapap, sistema de origen israelí de auto defensa. Formado como instructor y autorizado a enseñar por el propio Maestro Moshe Galisko, líder mundial de IKA. Con varios años de experiencia en artes marciales, y estudio de métodos tácticos originarios de Israel.