Junto a los grandes protagonistas que aparecen en los libros de Historia, junto a los esgrimistas, y cuchilleros del mundo, maestros de tratados de armas y a las figuras sobresalientes de las artes de arma blanca, es menester hacer hincapié en otra realidad paralela: las tradiciones de lucha de origen popular , existen, de hecho, en todos los países como pueblos. Un ejemplo es el “Manual del Baratero”, el cual constituye el texto más antiguo (1849) sobre el combate a navaja en español, así como el “Martín Fierro”(1872) de José Hernández, trasluce un sinfín de técnicas del visteo. Este fue el origen de estas artes de arma blanca, como se desarrollaron, como crecieron, su efectividad de antes y de ahora, y no olvidemos, que no están muertas…
Esgrima criolla
En las pampas del sur de América, siglo XVII se gesta una nueva raza, mezcla de criollo y del indio, es el gaucho, se dice de él, que el caballo son sus piernas, como centauro, y en su mano, el facón el cual usa para todo desde comer, trabajar y pelear.
En la pelea de cuchillo es habilidoso, se crea una técnica perfeccionada en el visteo (entrenamiento), donde los cuchillos son simplemente palitos tiznados, y entre fintas y enfrentamientos se desarrolla la depuración de la técnica, los duelos criollos se desarrollan en la cancha (lugar delimitado para pelear) llamándose también canchadas, no solo es una pelea de cuchillo, es una pelea de hombría, en el duelo el criollo no busca matar, con un corte en la mejilla, satisface su orgullo, y si se le iba la mano y el oponente quedaba herido de muerte, se realizaba “la obra santa” , que no era más que despenar al infeliz.
No podemos dejar de lado el poncho, esta prenda se usaba como pilcha, en el chiripa, hasta como abrigo en las frías noches, y no olvidemos uno de los usos más recordado, arma defensiva, un poncho enrollado en el brazo es capaz de evitar un corte con gran intención, así como con una manteada desviamos el arma, y con un flecazo, cegamos al oponente, eso acompañado del facón, un cuchillo de no menos 35cm, manejado con gran maestría, dejaron documentada la excelente pericia de nuestros esgrimistas criollos.
Esta es la pelea que se daba en duelos, hubo otra realidad, la usada en las guerras gauchas, donde fueron protagonistas desde la conquista ,hasta la consolidación de la nación argentina, peleando ininterrumpidamente, prácticamente por un siglo, usando no solo el facón, sino también chuza y boleadoras.
Ya entrado el siglo XX, estamos en la era del tango, del guapo, y la esgrima porteña, donde el guapo peleaba arreglaba las diferencias a cuchillo, como siempre lo hizo el criollo, pero ahora tenía lengue y saco, no llevaba bota de potro, llevaba zapatos, … los códigos eran los mismos.
Sus cuchillos
Hay gran variedad y con todos se pelea, más allá que el facón es un arma propia, concebida únicamente para la pelea, y aun hoy, en el campo no hay paisano que no lleve su facón cruzado en la espalda, los tres cuchillos característicos son
El verijero que es un cuchillo de hoja lanceolada, se porta cruzado con filo hacia abajo en la zona del vientre, de ahí su nombre en la zona de la vejiga/verija, es un cuchillo de trabajo con lomo y un solo filo.
El Facón por lo general era hecho con rezagos de espadas o bayonetas, era de hoja recta, más de 25cm, y podía poseer un contrafilo se portaba cruzado atrás con filo hacia arriba, poseía gavilán de diferentes forma así como el cabo, que en casi todas estas armas criollas era de forma semicónica.
Y finalmente el caronero, este cuchillo era de gran porte superior a los 50 cm, se llevaba en las caronas del caballo, en la montura, por lo general no poseía gavilán y era un cuchillo bien grande se usó desde duelos, combates hasta para despejar montes.
Un poco de la esgrima
Los ataques con cuchillo se llaman tiros, la habilidad de cortar es preponderante en la muñeca, el agarre del cuchillo es con el pulgar sobre la hoja y la mano afirmando fuertemente el cabo, la pelea de cuchillo muchas veces se basa en buscar el error del oponente, buscar que se equivoque o aprovechar sus errores, hay que tener buen ojo, buen visteo…
Un tiro que es de destacar es el planchazo, se realiza con el plano de la hoja en la cabeza, y marca la habilidad del Visteador, dando por ganador al mismo, se da fuerte de manera que se sienta, este tiro aun hoy está vigente y se utiliza en las prisiones de Argentina, con ese nombre o planchuelazo.
La esgrima criolla, es una disciplina que se encuentra aún en los campos transmitida en práctica por los paisanos así como en las calles, argentina es un país de fuerte tradición cuchillera, y la esgrima criolla siempre estar presente.
Esgrima española o del baratero
La navaja aparece en España en el s.XVI, cuando desde el Estado se dictan leyes que prohíben el porte de espada a las clases populares. El pueblo armado era un impedimento para la Corona, que imponía el pago de impuestos, la recaudación de diezmos de la producción campesina, y el reclutamiento obligatorio de “quintos” o jóvenes que serían enviados al Ejército por 5 años; todo en un esfuerzo por mantener un Imperio en competición con otras fuerzas europeas.
La navaja como arma es una adaptación de la navaja de barbero, de un tamaño mucho mayor (extendida se asemejaba a una espada corta) a la que se le añadía un seguro en forma de carraca. Cerrada se podía ocultar entre el fajín y la capa, y su hoja tenía una ligera curvatura para poder golpear tanto como estilete como sable.
“El Manual del Baratero” fue un librillo (60 pags.) impreso en Madrid en 1849. Aunque el autor parece ser desconocido, todo indica que fue obra de Mariano de Rementería y Fica (académico vasco y profesor), que trata del manejo de la navaja y de las tijeras por parte de barateros, y otras gentes de las calles.
“En Andalucía la llaman la “mojosa”, la “chaira”, la “tea”, y en Sevilla a las de mucha lonjitud las del “Santólio”, pero entre los barateros de Madrid y otros puntos es conocida con los nombres de “corte”, “herramienta”, “pincho”, “hierro”, “abanico”, “alfiler” y algún otro”. El vocablo “Santólio”.
En cuanto a las tijeras se apunta que solo los gitanos empleaban este instrumento como arma “sin duda porque generalmente dedicados al tráfico y comercio de caballerías la llevan consigo para esquilar las mulas y pollinos. Hay también esquiladores aragoneses”.
Entre las armas usadas podemos nombrar cuchillo, navaja de afeitar, el bastón que también se utilizaba en peleas. Por otra parte, entre las armas defensivas podríamos nombrar el sombrero la capa, la chaqueta. Siendo en la pelea que envolvían la capa en el brazo inhábil y en la mano del mismo tenían el sombrero, creando un brazo apto para la defensa y en la hábil obviamente el cuchillo.
Cuenta con una técnica propia, como sus desplazamientos con jiros y contrajiros, sus tiros con floretazos y plumadas, y gran bagaje infundado en técnicas de engaño y tretas, donde realmente está el arte de la pelea con cuchillo.
La edad de los peleadores de cuchillo fue un período único en la historia de Finlandia, que comenzó alrededor de 1790 y corrió alrededor de 100 años. Durante este tiempo, la tasa de homicidios aumentó de forma pronunciada, con unos 2.000 asesinatos cometidos en la región de Ostrobothnia del Sur, o alrededor de 10 muertes por año por cada 100.000 personas. El aumento de la delincuencia sólo afectó a esta área. El crimen violento en el resto del país era relativamente baja durante el mismo tiempo. Otros delitos como asaltos, robos y los juegos de azar también fueron altos en el sur de Ostrobothnia.
La particularidad es que no había diferencia de clases en los Puukkojukkari, podían ser dueños de una hacienda, o simples sirvientes en una granja. Los dueños de hacienda solían ser, además, líderes de bandas enormes. Eran temidos y respetados, y peleaban con un alto código de honor, el cual básicamente respetaba la pelea sin armas de fuego, y se desprendía del miedo.
Era tanto su “poder” en sus bandas, que era prácticamente imposible de arrestar a un Puukkojunkkarit, ya que nadie se animaba a atestiguar contra ellos en un proceso legal.
La explicación social suele decir que como el estándar de vida subió mucho en Ostrobothnia, y con ello las bodas se volvieron muy ostentosas y de mucho derroche de dinero, los jóvenes de la región muchas veces no podían heredar sus propiedades, y tenían pocas chances de volverse prósperos por su cuenta, lo cual los termino frustrando y “empujando” a una vida de Puukkojunkkarit.
Su cuchillo
El Puukko es un cuchillo de tamaño medio a pequeño, con un mango de madera simple y filo de un solo lado, se decía que el tamaño del cabo debe coincidir con el tamaño de a mano del usuario, y su hoja, siempre pequeña, aproximadamente 10cm.
El puukkojunkkarit esta muy bien representado en el film “Härmä”.
Cuchillo Nativo Americano (NAWA)
Sun Bear muestra el cuchillo usado en las batallas de Litlle Big Horn y Fetterman |
En América del norte, el cuchillo también desarrollo una esgrima, esta mantiene un carácter natural, espontaneo, y una técnica depurada y efectiva. Dependiendo de la zona variaba, por ejemplo, en las praderas del norte fue arma de apoyo en la diestra el tomahawk y en la siniestra en agarre invertido (icepick) el cuchillo, también se usaba unos cuchillo con los cuales escalpaban (cortaban el cuero cabelludo) a sus enemigos, en un comienzo fueron de piedra, pero la llegada del blanco promovió a un avance en materiales de fabricación de los cuchillos, y adaptación de los mismos, características casi comunes era que siempre llevaban vaina, en la cintura o el cuello, y por lo general era de tamaño pequeño, ya entrado el Siglo XIX empezaron a ser de tamaño más importante, otro caso son los apaches que poseen una técnica de esgrima con solo el cuchillo. Las ventajas de un cuchillo de gran porte saltaran a la fama para los hombres de la frontera estadounidense. Esta popularidad se disparó en 1827 con la introducción del cuchillo Bowie, un modelo inspirado por las cuchillos encargados por Rezín Bowie, hermano de James “Jim” Bowie. James lo hizo famoso después de un duelo con Norris Wright. Después que el cuchillo Bowie fue estandarizado durante los años 1830 y 1840, resultó ser un diseño muy popular, tanto es así que durante la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en sinónimo del término “pelea con cuchillos”. El Bowie media entre 10 a 12 pulgadas cuchillas algunos eran incluso más grande. El cuchillo Bowie sustituye en gran medida las armas nativas, y adoptado por los continentales. Antes de la introducción de los revólveres de en la frontera americana, el cuchillo Bowie se prefiera a menudo antes que un arma de avancarga. Ya entrando en el siglo XX el Bowie comienza a achicarse y a ocupar su uso como cuchillo de monte.
The real Jeremiah Johnson. |
El duelo existió, en algunos pueblos del norte, ataban una cuerda de la mano izquierda seguía, daba una vuelta en el tótem y seguía y se ataba en la mano izquierda del oponente, ambos con cuchillo, viendo quien era más apto y engañaba al oponente. Asi como el comanche realizan duelos a muerte atados, peleaban unidos a cuchillo. En el área técnica hoy día hay muchos referentes, en donde se conservó y transmitió el conocimiento de la pelea de cuchillo, conservando así una técnica que recuerda con sus nombre el mundo que nos rodea, es así como un ataque rápido y corto es un snapping turtle (tortuga mordedora), o canyon movement es pasar del otro lado el arma haciendo la forma del cañón.
La esgrima de cuchillo china
Imagen de aprox.1900 |
Los cuchillos mariposa (no confundir con el balinsong) o el Baat Jam Do que significa en resumen de su uso, como Cuchillas de Ocho Cortes, se ha venido desarrollando desde la mitad o finales del siglo XIX. Pero su ancestro, el Hu Diedao, desde mucho antes, habiendo sido una espada angosta la cual con el paso del tiempo fue achicándose en su tamaño, hasta llegar al tamaño que vemos hoy día, eran practico para portar en las botas de los antiguos cultores del Ving Tsun. Su utilidad es obviamente para defenderse, combatir contra otro tipo de armas, siendo Baat Jam Do muy versátiles en su uso. Su esgrima o manejo se realiza con dos Cuchillas, aunque no hay inconveniente en usar una si es desarmada la otra mano. Podían ser utilizadas estas cuchillas para dirimir un duelo en la antigua Cantón, o simplemente ser una herramienta funcional a la defensa personal, en las épocas de gran convulsión que tuvo la política china. De hecho, en sus comienzos eran usadas por los Taiping (Boxers rebeldes de la revolución), en su formato de Hu Diedao. Siendo aptas para enfrentar un sable o una espada, o un bastón largo de combate, dado que sus técnicas contemplan oponentes con esas armas. Aunque su uso practico se da en la corta distancia. Su manejo Técnicamente, en general, es un arma preparada para apuñalar y cortar. En determinados ángulos, se trasladan a las técnicas de mano en el nivel avanzado del practicante de Ving Tsun. Los conceptos son similares al pugilismo de este estilo (Ving Tsun), es decir por ejemplo utilizar técnicas de defensa y ataque en un mismo movimiento. Ocho lugares (blancos) del cuerpo matan rápidamente al ser atacados por Baat Jam Do. Su desarrollo técnico está preparado en base a ello. Y por supuesto, en muchos otros focos, como cuello, axilas, muñecas, ingles, etc., se producen daños irreparables, o de muerte más lenta. Su evolución en el tiempo es palpable, ya que con el paso de las generaciones que los usaron, ha ido cambiando morfológicamente, por ejemplo en su hoja de corte, incluso debido al uso en lugares , pueblos, ciudades diferentes dentro de China Continental y de Hong Kong. Su actualidad Hoy día, y gracias a los ancestros de nuestro sistema marcial (Yip Man Foshan Ving Tsun), se conserva el método y estilo original de uso para combate de estas Cuchillas Dobles llamadas Baat Jam Do. Aunque para un reducido grupo de discípulos llamados a “Puertas Cerradas”. Pero existe también una formación en su uso, algo más general obviamente, para el resto de los estudiantes de este sistema. En los tiempos actuales, el aprendizaje “general” de Baat Jam Do, implica otorgar alta eficacia al sistema de pugilato Ving Tsun, una vez concluida la tercer forma de puño de este sistema. Es decir, que podrá utilizar su pugilismo de manera más concreta y talentosa, marcando una diferencia.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Entre los referentes y colaboradores de este post
contamos con:
Esgrima Criolla
Jorge Prina
jorge.prina@gmail.com
www.esgrimacriolla.blogspot.com
www.facebook.com/tacuara.dpu
Esgrima de Navaja del Baratero
Denis Cherevichnik
www.temaf.com
www.facebook.com/denis.cerevicnik
Esgrima de Cuchillo Italiana
Davide Lupidi
www.2edges.it
www.facebook.com/kali.italia
Esgrima Nativa Americana (NAWA)
Danny Hoskins
hoskins5@copper.net
www.facebook.com/Hoskins5
Esgrima de Corvo
Andres Pino Morales
centroproteccion@gmail.com
www.facebook.com/andres.p.morales.9
Esgrima de Baat Jam Do
Neldo Sacomani
wuhsingchuan1@yahoo.com.ar
www.wuhsingchuan.com.ar
www.facebook.com/neldo.sacomani
Kali filipino
Doug Marcaida
www.dougmarcaida.com/
www.facebook.com/doug.marcaida
Duelo Criollo circa 1890 |
Jovenes visteando en Argentina en la actualidad |
Manual del baratero |
recreacionista baratero |
tipología de navajas |
Entrenamiento de corvo en la actualidad. |
Native American scalping |
Entrenamiento de cuchillo nativo en la actualidad |
Sioux (Native American). Scalping Knife and Sheath, early 19th century |
Robert McGee survived a scalping |
Duelo Cherokee |
Native American scalping knife, c.1830’s, Cherokee |
zumpata /Napoles comienzo del 1900 |
Yip man |
Cuchillos mariposa |
Extraído de Esgrima Criolla.
Leer desde la fuente original.