Esgrima Criolla, la pelea del facon y el poncho.
28-02-2016

Esgrima Criolla, la pelea del facon y el poncho.

Muchas veces me pasa de tener que explicar que es la esgrima criolla, se entiende con decir que es la pelea de facón y poncho, pero podemos decir mucho más. Este arte, nació en tierras americanas, heredó algo de España,  y es una disciplina duelista,  posee términos comunes, pero no podemos dejar de ver, que hay muchas más diferencias, que similitudes. Se entrenaba? si, y se entrenó y perfeccionó por medio del visteo; otra inquietud, que es el visteo, bueno, se solía jugar con un dedo o un palito tiznado a tocarse, simulando un cuchillo, como un juego, pero entrenando así a diario,  con el tiempo, creó grandes esgrimistas, es como fue mejorando, recordemos también que el criollo, llevaba siempre su cuchillo a mano,  ya lo dice, Sarmiento (a mi gusto, un nefasto personaje de nuestra historia) en el “Facundo,” donde describe el significado del cuchillo en la cultura gauchesca. Él dice, ” el cuchillo es más de un arma… no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo”…y retomando que utilizaba para la pelea, el facón, fabricado con algún rezago de espada o bayoneta, y para qué sirve, sirve para pelear, facón en la diestra y en la siniestra el poncho, que también le usaba en la pelea, y obviamente abrigo en la noche fría, era eso, era su pilcha, y hablando del poncho como arma, no es igual que una capa, que no se confunda, el poncho impacta con los flecos en la vista, uno da “flecazos” y eso, les aseguro, te ciega, una da “manteadas”, y vuelvo a asegurarlo, te desvía el arma, que para eso es la manteada, y hasta te la puede sacar, porque a veces uno se tiene que imaginar en primera persona, como si pelea uno mismo, podríamos decir, es de noche, uno está cansado de trabajar todo el día, está en la pulpería, donde corrió vino, hay una pelea, y yo soy el que pelea! uno esta enardecido, creen que porque me tiren una tela en la cara van a detener a alguien?, pues bien, en eso radica que la esgrima criolla desarrollo un arte en la esgrima de cuchillo, porque así es, lo detiene, un poncho desvía el arma y hace recular al más valiente, pero bueno el otro también pelea, y esa es otra historia… Es una de las pocas disciplinas duelistas donde el orgullo está en juego, no solo la vida, el duelo podía ser a primera sangre, o simplemente no había duelo, solo un mocito atrevido al cual con un planazo con vaina puesta le acomodaban las ideas, y no olvidemos el uso del rebenque, que no cortaba, pero como duele…el duelo de desarrollaba en una cancha, que es un espacio delimitado donde se peleaba, era una canchada, y no se salía, salir marca mi deshonra, donde cortar un muslo no está bien, si dibujarle un barbijo o benteveo en la cara, donde si mi oponente quedó muy lastimado, matándolo, le hago un favor, la “obra santa “ le decían…bueno algo de esto tiene la esgrima criolla…y no desapareció, el gaucho se puso lengue, se usó saco, pero llevo el facón, escucho tango, y comenzó el siglo XX al ritmo del 2 x 4. Ya en la década del 30’ los malevos taitas y compadritos empezaron a mengua, los códigos cambiaron, y el arma de fuego acababa con mucho guapo, pregúntenle al Tigre Millán. mas in fo, el link http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2013/02/inmortalizadoen-un-tango-de-francisco.html Pero la esgrima criolla no desapareció, en 1942 se edita un libro titulado “Esgrima Criolla” de Mario López Osornio, donde se documenta mucha información, y continua presente, con código similares a los de siempre, hoy día estamos manteniendo las tradiciones no solo su área práctica, sino la tradicional, la historia, porque la esgrima criolla, afianzo la nación Argentina, la vio nacer y estuvo presente en sus guerras gauchas, en sus duelos esta la idiosincrasia gaucha, nuestro carácter echo pelea, viva la patria!!!!

Extraído de Esgrima Criolla.
Leer desde la fuente original.

Dejanos tu comentario